Ubicada en el poblado del mismo nombre, es testimonio de la construcción colonial. Hacia los años de 1598, Simón Bolívar el Viejo (quinto abuelo paterno del Libertador) intervino en su construcción.
En su antigua torre, el Marqués de Mainteson, pirata francés, dejó incrustados dos platos de porcelana cuando en enero de 1677 saqueó junto con 600 hombres La Asunción.
Declarada Monumento Histórico Nacional el 6 de Agosto de 1960, la Iglesia de San José de Paraguachí es una de las más importantes dentro de la historia neoespartana. Este templo inició su construcción entre los años 1598 y 1600 –se sabe que el quinto abuelo paterno del libertador intervino en la edificación–, siendo la obra en donde años más tarde, en Enero de 1677, el Marqués de Mainteson dejó incrustados dos platos de porcelana tras el saqueo que llevó a cabo en la ciudad de La Asunción –precisamente como testimonio del acto–.
Aunque los investigadores aún no se ponen de acuerdo para determinar la fecha exacta en que dio inicio la construcción –y en que finalizó–, se sabe que el templo actual data de 1874 gracias a la convicción del sacerdote Manuel Cayetano Narváez. De hecho, existe un artículo periodístico titulado “La Iglesia de Paraguachí”, escrito para la edición número 13 de El Neoespartano el 17 de Octubre de 1874. Fue durante el Siglo XX cuando el templo se restauró en varias ocasiones, y es por ello que en la actualidad posee una estructura de tres naves internas divididas por dos columnas.
Bien es sabido por los margariteños que hoy en día se realizan toda clase de actividades en Paraguachí, en donde las más atractivas son las fiestas en honor a San José. Estas se celebran durante la época de Semana Santa y culminan con una misa que cuenta con innumerables feligreses y con la participación del Obispo de Margarita; adicionalmente se realizan distintos festivales artísticos y la siempre aclamada procesión de la imagen del santo –los actos se prolongan desde muy tempranas horas de la mañana hasta las 7 de la noche–.
La Iglesia de Paraguachí se encuentra en el Municipio Antolín del Campo, en el pueblo que durante sus primeros años tenía vida gracias a la presencia de cientos de indios Guaiqueríes. En la actualidad la Plaza de Paraguachí es toda una referencia en cuanto al despliegue de fascinantes actividades deportivas y culturales, por lo que te recomendamos dar un paseo por el pueblo en tu próxima visita a la isla de Margarita.
Historia
Fue declarada Monumento Histórico Nacional, el 2 de Agosto de 1960 según Gaceta Oficial No 26.320.
Su construcción remota hacia 1598 estuvo asesorada por Don Simón de Bolívar, ascendiente del Libertador. En su antigua torre el Marques de Mainteson dejo incrustados dos platos de porcelana, allí se venera a San José, su construcción fue realizada en el año 1600; posee una estructura física de tres naves divididas por dos hileras de columnas, en la base de la nave central bajo la cúpula se encuentra uno de los retablos más antiguos que hoy se conservan en la Isla de Margarita, el cual fue elaborado en madera laqueada de rojo con adornos dorados y dos nichos con sus respectivas imágenes, su techo es de madera, sostenida del mismo material a la entrada del templo, en la torre de ésta se encuentran incrustados platos azules de balboquines, puertas y ventanas de madera con rejillas metálicas pintadas en color verde. Su fachada principal presenta un atrio escalonado con frontispicio donde la torre del campanario ocupa el centro de la fachada, la cual posee muchos adornos como pilastras, moldaduras estriadas y curua, arcos de medio punto, entre otros. La torre al finalizar posee una cúpula que sostiene una cruz metálica y detrás de ésta el muro posee pilastras, capiteles, cornisas y en el borde muchos ornamentos.
El templo actual de la iglesia de Paraguachí data de 1874 y se debe a la acción de su cura de almas, Manuel Cayetano Narváez. En el periódico del Neoespartano, edición Nº 13, fechado en la Asunción el 17 de octubre de 1874, tiene inserto el siguiente articulo “La iglesia de Paraguachí.”. La obra esta principiada. Los cimientos del edificio sobresalen fuera de tierra mucho más de un metro. Se cuenta con algunas materiales y útiles de la iglesia antigua y se encuentra también con la decisión y buena voluntad de los principales vecinos, en los que señalan a los ciudadanos Pbro.M.C. Narváez, cura de parroquia Tómas Caraballo y Eulogio Bellorín, jefe del departamento, que desean cooperar con la cuenta que se le señala a darle un nuevo y fuerte empuje a la obra”.
Se encuentra en muy buenas condiciones tiene una hermosa plaza a su lado izquierdo con varios árboles y jardines muy frondosos; es una de las iglesias más antiguas de la Isla de Margarita, es mayormente visitada en épocas de carnaval, semana santa, en la temporada de agosto y por la celebración de las ferias y fiestas de San José de Paraguachí el 19 de Marzo de cada año
Horarios de atención al público
Misas Lun a Vie 5 pm
Sáb 8:30 am
Dom 9 am
Ubicación