Descripción del Cunaguaro
El Cunaguaro (Leopardus pardalis), es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el cual posee 10 sub-especies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela (Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad, Barbados y Granada.
Tambien conocido por otros nombre tales como: jaguarcito, manigordo, tigrillo, cunaguaro, ocelote, gato montés, jaguatirica
Los estudios no han confirmado si este mamífero está en peligro en la Isla de Margarita ya que es de preocupación menor por la IUCN en términos generales en el mundo.
Este félido en Margarita y Venezuela se conoce como cunaguaro.
En Meso-américa, es el tercer felino más grande después del jaguar y del puma, y el más grande de los pequeños felinos manchados, mayor que el caucel y el tigrillo.
[toc]Taxonomía
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Eutheria
Superorden: Laurasiatheria
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Leopardus
Especie: L. pardalis
Aspecto del Cunaguaro
El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo de 70 – 90 cm, cola relativamente corta (30-40 cm, un 45% de la longitud de cabeza y cuerpo) y un peso en el entorno de los 11 kg.
Posee grandes orejas y gran sentido auditivo, con unos ojos grandes y expresivos.
Las extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores, cuatro; las zarpas están provistas de almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido, y con uñas largas, afiladas y completamente retráctiles.
Esto último le resulta muy útil cuando no es necesario utilizarlas, como, por ejemplo, al correr, para evitar, de este modo, su deterioro.
Tiene pelaje corto.
Sus ojos están muy bien adaptados a los cambios de luminosidad: las pupilas se contraen hasta formar una fina y negra línea vertical durante los días de mucha luz, pero se abren y se redondean en situaciones de oscuridad.
Comportamiento

Es una especie terrestre, pero también arborícola, y de comportamiento nocturno y crepuscular.
Son animales crípticos, simpátricos, territoriales, depredadores oportunistas y solitarios.
Son de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día durmiendo en las ramas de los árboles o escondidos entre la vegetación.
Tienden a emboscar a sus presas.
Cazan en solitario o en grupos familiares, y el éxito de la captura dependerá sobre todo de la vista y el oído; el olfato también está muy desarrollado, pero este lo suelen emplear en el examen de la presa y en el reconocimiento del territorio marcado con orina por otros machos de la especie.
Las técnicas empleadas para cazar son variadas: en unos casos acechan a la presa y, en otros, esperan escondidos para lanzarse después por sorpresa sobre sus víctimas.
Hábitat del Cunaguaro
Presenta una gran versatilidad en el uso de hábitat pudiendo habitar selvas húmedas, zonas montañosas y hasta semidesérticas, su hábitat se extiende desde Texas a Argentina.
En su hábitat, es uno de los carnívoros más importantes de su cadena trófica, puesto que utiliza hábitats que no pueden usar el jaguar y el puma, alimentándose de poblaciones de especies más pequeñas.
Está asociado a hábitats de vegetación densa y coberturas boscosas. Necesita zonas amplias para vivir. Puede habitar una gran cantidad de ecosistemas:
- Bosques de manglares
- Pantanos costeros
- Praderas de sabanas
- Pastizales
- Matorrales espinosos
- Bosques tropicales de todo tipo.
Su área de acción oscila entre 0,8 y 14,6 km², que varía de acuerdo a las características propias de cada sitio, determinada por factores importantes como disponibilidad de presas y presión de cacería.
El área de acción del macho es mayor que el de la hembra. Su densidad poblacional varía de 5 a 100 individuos por cada 100 km², más alta que otros pequeños felinos.
Alimentación del Cunaguaro
Se alimenta de mamíferos medianos y pequeños, como:
- Zarigüeyas
- Monos,
- Murciélagos
- Conejos
- Incluso ciervos adultos
- Reptiles (caimanes jóvenes, lagartos y serpientes)
- Aves
- Huevos de tortuga, y otros.
Además, se han registrado casos de canibalismo.
En Misiones, Argentina, se analizaron 11 fecas y gracias a éstas se supo que el ocelote se alimenta de:
- Coatíes (6,67%)
- Agutíes de Azara (13,33%)
- Comadrejas (20%)
- Roedores múridos (20%)
- Corzuelas enanas (20%)
- Lagartos overos (6,67%) y serpientes (13,33%)
Reproducción del Cunaguaro

Alcanzan la madurez sexual a partir de los 2 años.
Tras un periodo de gestación que oscila entre los 72 y 82 días, las hembras paren de una a dos crías, excepcionalmente tres o cuatro.
Al nacer pesan unos 250 g y no abren sus ojos hasta 15 o 18 días más tarde.
En cautividad se le estima una longevidad de unos 20 años; es posible que sea mucho más corta en la naturaleza.
El número de cachorros supervivientes es normalmente de uno; las hembras alcanzan la madurez sexual entre 18 a 22 meses y los machos a partir de los dos años.
Preservación en Sur-américa
En Costa Rica, se le ha categorizado como una especie en peligro de extinción, protegida por la Ley de Conservación de Vida Silvestre No. 7.317 de 1992, e incluida en el Apéndice I de CITES para Costa Rica.
En la región de Osa, en el parque nacional Corcovado, en Costa Rica, hay poblaciones de la especie en buen estado de conservación.
A nivel de América, sus principales amenazas son la pérdida y fragmentación de su hábitat, el comercio ilegal de especímenes y de pieles, y la cacería como represalia por la depredación de especies de corral.
Naturalmente, el ocelote es depredado por el jaguar, el puma, la boa y el águila harpía.
Preservación del Cunaguaro
Según la Lista Roja de la IUCN, el ocelote está categorizado como preocupación menor, puesto que es el felino más abundante en los hábitats de la mayoría de las zonas bajas del Neotrópico. Su número, no obstante, es decreciente.
La destrucción de su hábitat es la principal amenaza para su supervivencia. Además, este animal es buscado por cazadores furtivos con el objetivo de comercializar su piel, en razón de los valores estéticos que la misma posee.
Sub-especies del Cunaguaro
Dentro de las Sub-espercies de Leopardus pardalis se encuentran:
- pardalis bosque lluvioso amazónico.
- aequatorialis – Centroamérica y el norte de Los Andes.
- albescens – México y suroeste de Texas.
- melanurus – Venezuela, Guyana, Trinidad, Barbados y Granada.
- mitis – Argentina y Paraguay.
- nelsoni – México.
- pseudopardalis – Perú y Colombia.
- pusaeus – Ecuador.
- sonoriensis – México.
- steinbachi – Bolivia.
Mas Información de la Isla de Margarita»